TURISMO EN ECUADOR: UN PILAR ESTRATÉGICO PENDIENTE DE CONSOLIDACIÓN
El 18 de febrero de 2025, la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) congregó a líderes del sector turístico en el “Tourism Summit 2025: Retos y Oportunidades“, un evento crucial para analizar y proyectar el futuro del turismo en Ecuador. La Dra. Mónica Heller, presidenta de la CCQ, inauguró la jornada con un llamado urgente: elevar el turismo a la categoría de política de ciudad y de Estado, reconociéndolo como un motor esencial para el desarrollo nacional.
“Nos reunimos hoy para hablar de una industria que podría ser uno de los motores más poderosos del crecimiento en Ecuador: el turismo. Un sector que representa oportunidades, empleo y desarrollo. Pero la gran pregunta es: ¿estamos haciendo lo necesario para que el turismo despegue como debería?,” cuestionó Heller.
Desafíos actuales
La CCQ propuso que el turismo sea considerado como una política de ciudad y de Estado, con estrategias que potencien su crecimiento. El Summit evidenció algunos de los desafíos actuales:
- La falta de planificación estratégica que impide un crecimiento sostenido.
- Desconexión entre el sector público y privado, que ralentiza la toma de decisiones.
- Falta de transparencia en datos y estadísticas poco confiables para evaluar el impacto del turismo.
- Baja conectividad aérea en comparación con la región (el aeropuerto internacional de Quito tiene solo 16 destinos internaciones vs. más de 50 en Bogotá).
Un mensaje que resaltó durante la jornada fue que, a pesar de los momentos de inseguridad e inestabilidad que atravesamos en Ecuador, es crucial que no permitamos que estos desafíos detengan el progreso del turismo. Más bien, debemos encontrar maneras de adaptarnos, innovar y garantizar experiencias turísticas seguras y auténticas para continuar impulsando y mostrando la riqueza cultural y natural de nuestro país.
El potencial del turismo
Para dimensionar el potencial del turismo en Ecuador, Heller destacó casos de éxito en la región y el mundo.
- En el caso de España, recibieron 94 millones de turistas en el 2024, generando 126 mil millones de euros y un 12% de empleo.
- En cuánto a países vecinos, Perú aumentó su turismo en 30% gracias a su gastronomía, pese a crisis políticas, y Colombia mejoró un 45% con una promoción creativa y proyectos de rehabilitación social basada en turismo comunitario.
Estos ejemplos demuestran que el turismo transforma economías y que con planificación, inversión y estrategias efectivas, el Ecuador puede alcanzar y superar estos logros, generando empleo, atrayendo inversiones y consolidándose como un referente en la región.
Oportunidades
Dentro de las oportunidades y tendencias que se abordaron en el evento, destacó la fortaleza de Ecuador en ecoturismo, gracias a su biodiversidad, y el potencial del turismo rural y comunitario. Con el auge del “slow tourism“, Ecuador tiene la oportunidad de ofrecer experiencias personalizadas en zonas rurales para viajeros que buscan inmersión cultural y una conexión genuina con la comunidad y la economía local.
Además, la innovación tecnológica está transformando la industria con herramientas como inteligencia artificial, realidad aumentada y plataformas digitales que permiten personalizar la atención, optimizar la gestión de destinos y mejorar la experiencia del viajero. Desde recomendaciones basadas en datos hasta traducción en tiempo real y reservas automatizadas, la tecnología facilita un turismo más eficiente y accesible.
La demanda por un turismo responsable sigue en crecimiento, y como turistas cada vez tenemos más información y exigimos coherencia. Ya no nos dejamos llevar por el greenwashing, una práctica en la que empresas o destinos se presentan como sostenibles sin realmente adoptar medidas responsables con el ambiente. La transparencia y la trazabilidad se vuelven clave, permitiendo que los viajeros tomen decisiones informadas y apoyen iniciativas que realmente generen un impacto positivo.
Panorama actual
Según los datos expuestos en el evento, la ocupación hotelera en Pichincha actualmente es del 39% mientras que en Azuay alcanza el 56% – una disparidad significativa que refleja los problemas en la promoción turística y la falta de estrategias efectivas en sitios importantes como es la capital y el distrito metropolitano de Quito.
También se resaltó el deterioro de zonas emblemáticas como La Mariscal en Quito, que pasó de ser un punto turístico vibrante a un área en decadencia y abandono. En contraste, ciudades como Medellín y Bogotá han aumentado su flujo de visitantes en un 45% gracias a políticas claras y estructuradas de desarrollo y oferta nocturna.
Un llamado a la acción
En un llamado de atención, Heller mencionó: “El mundo avanza y Ecuador no puede darse el lujo de perder más oportunidades. Es momento de liderazgo, visión y de acción. El turismo bien gestionado no sólo impulsa la economía, sino que transforma vidas, genera empleo y fortalece el tejido social.”
Además, la CCQ reafirmó su compromiso con la transformación del turismo en Ecuador, llamando a la colaboración entre autoridades y empresarios.
Este Summit debe marcar un punto de inflexión, impulsando un diálogo constructivo y una acción decisiva para consolidar el turismo como un motor económico clave.
¿Qué opinas sobre el potencial del turismo y el estado actual del turismo en Ecuador? ¿Qué otros comentarios o sugerencias agregarías? ¡Te leemos!